Temporada actual

Repertorio actual:

Música del Padre Antonio Soler

En los próximos meses ofreceremos en varios entornos un repertorio centrado en la figura del Padre Soler.

Notas al programa:

El Padre Antonio Soler (1729-1783), monje jerónimo en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, es uno de los músicos españoles más importantes del siglo XVIII. Goza asimismo de una fama que, siendo ya reconocida durante su vida, crece ahora cada vez más a nivel universal. Este reconocimiento le viene dado fundamentalmente por sus sonatas para clave, con mucha frecuencia a la misma altura de las de Domenico Scarlatti, de quien se considera discípulo.
Soler, sin embargo, es también uno de los músicos más completos de toda la historia de la música en España, algo que no se ha puesto todavía de relieve.
Además de ser un gran intérprete y compositor de música para clave y órgano, compuso excelente música de cámara e innumerables obras vocales, religiosas y profanas, para la comunidad del Escorial y para el Colegio y Seminario que había dentro del Monasterio. Las primeras comprenden obras para el Oficio y la Misa, Villancicos, Autos sacramentales, motetes… Las obras no religiosas incluyen música para el teatro: Sainetes, Entremeses, Bailes, Bailetes, Loas… Comedias de Capa y espada…
Pero Soler destacó asimismo en otros campos del complejo mundo de la música.
Fue Teórico ( Llave de la modulación y antigüedades de la Música, 1762), Historiador (según le escribió al famoso Martini de Bolonia, tenía escrita una historia de la Música que no conservamos), Constructor e inventor de instrumentos ( inventó un instrumento que nos ha transmitido con todas las fórmulas matemáticas, Theórica y práctica del temple para los órganos y claves), Economista (Combinación de Monedas y Cálculo manifiesto…, 1771) y, desde luego, gran conocedor de la construcción de los órganos, tal como nos consta en numerosos documentos.
El hecho de que viviera en un Monasterio Real, con la presencia de la Corte durante el otoño, propició que Soler compusiera en los tres estilos clásicos: eclesiástico (monjes), de cámara (la Corte, especialmente para el Infante don Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III) y teatral (Colegio y Seminario, a imitación del teatro que se hacía en las Universidades).
Su música instrumental -ya se ha dicho- es universalmente conocida. Nos queda mucho por conocer de su música vocal, sea religiosa o profana. Tal conocimiento nos hará valorar la enorme aportación de este gran músico, aún muy poco conocido en esta faceta de su composición, y sobre todo nos ayudará a comprender la enorme variedad de su actividad y personalidad, lo que equivale a conocer más y mejor la música española. De ahí la enorme importancia de programar su música.
José Sierra Pérez,
Catedrático de Paleografía Musical del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Propuesta musical:

  • Musica Sacra
    • Visperas comunes
    –  Dixit Dominus
    –  Magnificat
    –  Laudate pueri
    • Domine Jesu Christe
    • O vos omnes
    • Confitebor tibi
    • Peccantem me quotidie
    • Doleo super te
    • Venite, comedite
  • Villancicos
    • Cazadores
  • Música escénica
    • En el peligro el remedio (Auto sacramental)
    –  Entremés
    • El primero y segundo Isaac (Auto sacramental)
    –  Loa: Introducción—Baile-coplas

Plantilla musical:
Grupo Instrumental de cámara
–  Violín 1º
– Violín 2º
– Violonchelo
– Órgano
Coro de Cámara de Madrid
Directores:
– Francisco Ruiz Montes
– Kanke García Serrano

Las Góngoras, en Madrid, y La Anunciación, en Alba de Tormes.
Músicas renacentistas para el Nacimiento

El día 17 de diciembre interpretamos un concierto de piezas navideñas del Renacimiento en la iglesia-convento de las MM Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción (calle Luis de Góngora, 5), más conocida como ‘Las Góngoras‘, y el día siguiente, 18 de diciembre en la hermosa localidad salmantina de Alba de Tormes, en el Monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, Sepulcro de Santa Teresa de Jesús, encuadrado en los actos que conmemoran el I Centenario de Santa Teresa de Jesús como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.

Notas al programa:
En el programa de este concierto se propone un conjunto de obras que fueron publicadas en torno a la segunda mitad del siglo XVI. No obstante, el arco temporal que corresponde a la creación de estas piezas es aún mayor, pues los dos villancicos propuestos del Cancionero de Upsala (Dadme Albriçias y Un niño nos es nasçido) y la ensalada de Mateo Flecha (La Negrina) se compusieron mucho antes de ser editadas. Por tanto, se ofrece una muestra bastante representativa de la música del siglo XVI dedicada a la Navidad.
Si bien son obras muy diversas, podemos señalar algunos puntos de unión entre ellas. Por ejemplo, todas fueron editadas, algo que comenzará a ser cada vez más frecuente, pero que hasta este momento se considera una excepción. La primera conclusión que podemos sacar de ello es que se trata de obras altamente apreciadas, tanto por el posible oyente de aquella época como por el compositor o el editor que deciden publicarlo. Por tanto, seguramente se trata de obras que eran conocidas y admiradas, obras que se consideraban con la suficiente entidad como para merecer una cierta transcendencia.
De la misma manera, son todas piezas surgidas de la cosmovisión católica, en una época cargada de turbulencias religiosas, que desembocará en la Reforma Protestante, y la posterior Contrarreforma. Las luchas internas entre cristianos influirán sobremanera en la música. Ambas facciones intentarán abanderar sus ideas y reforzar sus tesis a través del arte sonoro. Es por ello que la teología católica en torno al Nacimiento de Jesús, como Dios hecho hombre en el seno de María, una joven que se quedará embarazada por mediación del Espíritu Santo, y que sigue siendo virgen después de haber concebido, chocará frontalmente con las nuevas tesis de Lutero, y se convertirá, por tanto, en uno de los temas principales a resaltar por el Vaticano y sus seguidores.
Además de influir sobre los hechos a poner en música, las ideas religiosas se van a notar en más aspectos importantes. Los protestantes van a postular la necesidad de hacer que la música sea más accesible al pueblo, potenciando el uso de la música profana en el seno de sus templos, apostando en ellos por la lengua vernácula de los fieles y procurando que las piezas sean menos complejas a nivel compositivo e interpretativo, mientras que los católicos, al menos en teoría, van a rechazar el uso de la música profana en el ámbito religioso, van a seguir cultivando los textos en latín y van a confiar la música de sus iglesias a agrupaciones profesionales para ejecutarla, por lo que resulta más compleja en su entramado.
No obstante, estamos en la época del humanismo, por lo que, además de la profundidad y el espiritualismo, y aún en los ámbitos más puristas y piadosos, las composiciones religiosas no van a poder evitar contaminarse del nuevo antropocentrismo imperante, así como de los nuevos estilos y lenguajes musicales surgidos en la esfera de lo profano (tales como el madrigalismo), además de buscar el realismo y la humanidad de los personajes divinos, para acercarlos al sentir del pueblo.
Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, nuestra propuesta presenta:
– Dos villancicos del Cancionero de Upsala, vinculados con la música cortesana de la capilla musical del Duque de Calabria. En el siglo XVI el villancico no es sinónimo de pieza navideña. Puede ser de temática religiosa (cómo en el caso de las dos piezas del programa) o profana. Su denominación hace referencia más bien al hecho de que se trata de música en castellano, con una estructura concreta en estrofas, coplas y estribillo, y con cierta inspiración en la música popular del momento, aunque sean
composiciones pensadas para el entretenimiento de los ambientes cultos palaciegos. Se trata pues de piezas sencillas, con cierta tendencia a la homofonía, o al contrapunto ligero, y con ritmos y melodías pegadizas.
– Cuatro motetes en latín de distintos autores: O magnum mysterium (1540) de Cristóbal de Morales, Videntes stellam (1562) de Orlando di Lasso, O magnum mysterium (1572) de Tomás Luis de Victoria y Hodie Christus (1585) de Luca Marenzio. El motete es la forma religiosa principal de la música europea compuesta en el ámbito del catolicismo. Podemos hablar de un cierto estilo internacional, que cada autor, en cada uno de sus ámbitos concretos, personaliza después. Estas composiciones suelen interpretarse en ceremonias litúrgicas, y sus textos son siempre en latín. Por tanto, son piezas más elaboradas técnicamente, y de más difícil interpretación. La Contrarreforma va a preocuparse especialmente de que los textos musicados se comprendan a la perfección. Ofrecemos cuatro muestras exquisitas, de cuatro autores excepcionales, con cuatro obras compuestas para las fiestas navideñas. En las cuatro piezas se da un minucioso trabajo en el que los compositores, tal y como se hacia en los madrigales, busca pintar o representar con los sonidos el significado literal de las palabras.
– La misa O Magnum Mysterium, de Tomás Luis de Victoria, editada en Venecia en 1592. Se trata de una misa parodia, lo que significa que el material musical que utiliza procede de una obra preexistente (en este caso, del motete homónimo del propio compositor abulense), que hemos citado anteriormente. Gracias a los nuevos valores culturales y a la aparición de la imprenta, entre otros factores, la música, cuya vida era bastante efímera hasta este momento, comienza a desarrollar la necesidad de una nueva transcendencia. Los compositores estaban obligados a realizar muchas obras pensadas para un evento concreto, quedando posteriormente relegadas al archivo. Por eso, en determinadas situaciones, era inevitable no recurrir a la música ya compuesta con anterioridad, bien por cuestiones prácticas, o bien por reutilizar algo de lo que se estaba orgulloso.
– La ensalada La Negrina, de Mateo Flecha el Viejo, editada por su sobrino, Mateo Flecha el Joven, en Praga, en 1581. Las ensaladas son piezas musicales que nacen del principio de la mezcla, de ahí su denominación. En ellas se dan distintos idiomas, estilos, ritmos, estructuras y técnicas compositivas. Así mismo puede mezclar piezas propias o ajenas, y fragmentos nuevos con parodias de obras anteriores, de manera que el resultado final tiene la coherencia de una nueva historia, que suele girar en torno a la eterna batalla entre el bien y el mal, siendo el Nacimiento de Cristo el acontecimiento salvador definitivo. Parece ser que Mateo Flecha fue su inventor, y que gozaron de mucha fama en los ambientes palaciegos en los que se movió el músico, hasta el punto de ser editadas por su sobrino mucho después de que fueran compuestas, salvándose así del olvido, al tratarse, dicha edición, de la única fuente conocida hasta el momento de estas piezas.
(Notas de Víctor Manuel Guarnido Franquelo).

Desvelos por amor, polifonía del Renacimiento

En el XXXIII Encuentro Coral Mater Assumpta, en el Gran Teatro de Manzanares el Real, el Coro de Cámara de Madrid interpretó el siguiente repertorio:

PROGRAMA

—–Gasajémonos de hucía (J. Enzina)
…en la naturaleza
—–Entre dos mansos (Mateo Romero)
—–Fresca ribera (Anónimo)
—–Prado verde y florido (F. Guerrero)
…ved a esos caballeros
—–Caballero, si a Francia ides Anónimo)
—–Dezidle al caballero (N. Gombert)
—–Qu ́es de ti, desconsolado (J. Enzina)
… y ahora cautivo soy
—–O, más dura que el mármol a mis quexas (P. Guerrero)
—–Mi libertad en sosiego (J. Enzina)
—–Tu dorado cabello (F. Guerrero)
..por celos, picardías y habladurías
—–De tu vista celoso (Anónimo)
—–Dexó la venda, el arco y el aljaba (F. Guerrero)
—–Corten espadas afiladas (Anónimo)

La herencia de Josquin y la nueva polifonía del siglo XVI en el V centenario de la muerte de Josquin des Prés 

El Coro de Cámara de Madrid interpretó un repertorio centrado en el compositor Josquin des Prés, del que se cumple el 500 aniversario de su muerte, junto con el grupo de ministriles La Danserye, en el Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste, dentro del ciclo de conciertos MÚSICA EN YUSTE de Patrimonio Nacional, así como en la Fundación Carlos de Amberes, dentro del III Festival ‘Renacen’

Cristóbal de MORALES (1500-1553)
– Circumdederunt me, antífona a 5
– De la Missa pro defunctis a 5:
—- Introito
—- Kyrie
—- Sanctus – Benedictus
—- Agnus Dei
Pierre DE LA RUE (1452-1518) / Josquin DESPREZ (atrib.)
– Absalon fili mi, motete a 4
Josquin DESPREZ (ca. 1450-1521)
– Ave Maria, motete a 4* (instrumental)
– Dominus regnavit, motete a 4
– In te Domine speravi, frottola a 4 (atrib.)
– La Deploration sur la mort de Jean Ockeghem, a 5
– Mille regretz, chanson a 4
– Pavana “Mille regretz”, a 4**
Cristóbal de MORALES
– Kyrie de la Missa “Mille regretz”, a 6
– Emendemus in melius, motete a 5
Nicolas GOMBERT (1495-1560)
– Tota pulchra es, motete a 5

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies