CURSO DE CANTO CORAL

Accede abajo a toda la información y al formulario de inscripción

Ya estamos preparados para ofreceros nuestro VIII Curso de Canto Coral.

Este año hemos configurado un programa dedicado al Padre Antonio Soler como ejemplo de polifonista español en la época de la ilustración, buen conocedor de la tradición musical precedente, pero con un lenguaje propio y adaptado a los nuevos gustos del siglo XVIII.

El curso se desarrollará entre el viernes 21 y el domingo 23 de abril de 2023, en las instalaciones de la Universidad Rey Juan Carlos en la C/ Quintana, número 21, de Madrid.

El curso está enfocado a cantantes de coro con cierta experiencia, así como a directores y estudiantes de cualquier disciplina musical interesados en la materia.

Habrá dos modalidades de matrícula:

Modalidad A: Canto Coral (75 €), de inscripción individual
Modalidad B: Canto Coral y Cuarteto de Cámara (65 € por alumno/a), que ofrece inscribirse como cuarteto preformado (soprano, contralto, tenor y bajo) para trabajar en clases suplementarias como grupo de cámara.

Las personas vinculadas a la URJC se beneficiarán de gratuidad en la matrícula.

El curso será clausurado con un concierto para presentar el trabajo desarrollado durante el mismo.

 

    INSCRIPCIÓN EN EL CURSO DE CANTO CORAL

    Más información y formulario para inscripción

    Profesores:

    Francisco Ruiz, Co-director musical del Coro de Cámara de Madrid
    foto verdeEstudió Piano y Composición en los conservatorios superiores de Granada y Málaga, así como Musicología en la Universidad de Granada, para luego especializarse en el campo de la dirección coral. En este ámbito ha recibido las enseñanzas de maestros como Alfred Cañamero, Frieder Bernius, Josep Pons, Gary Graden, Peter Neumann, Bo Holten, Johan Duijck, Martin Schmidt o Vasco Negreiros.
    Ha sido director de diversos grupos corales como el coro Cantate Domino de Granada (1995-2007), el Orfeón de Granada (2005-2010), el Coro de la Universidad Complutense (2013-2015)o el Coro de la Universidad Autónoma de Madrid (2015-2019), asumiendo actualmente la dirección del Coro de Cámara de Madrid APM y del grupo vocal Salix Cantor.
    Desarrolla su labor docente en el Departamento de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (donde imparte clases de Armonía y Análisis musical), así como en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid.

     

    Mª Ángeles García Serrano, Co-directora musical del Coro de Cámara de Madrid

    Kanke foto CV

    Estudia Piano y Dirección de Coro en los conservatorios superiores de Salamanca y Madrid. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Realiza numerosos cursos de piano, canto, análisis y dirección, ampliando de esta manera su formación. Finalizada su carrera de Dirección de Coro, estudió en Karlsruhe con el maestro Martin Schmidt.
    Entre 1990 y 1996 fue profesora de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio Superior de Salamanca. Ha sido profesora en la Universidad Alfonso X El Sabio. Colaboradora de la revista Melómano. Ha impartido cursos de formación para profesores. Es profesora de Música de instituto.
    Como cantante ha actuado en Francia, Portugal, Alemania, Austria, Estados Unidos y España; como directora ha actuado en Inglaterra, Francia, Portugal, Perú y numerosas capitales españolas.

    Director invitado:

    Rodrigo Guerrero
    foto verdeCompleta sus estudios de dirección de Coro en el Conservatorio Superior de Atocha, y el Máster de dirección orquestal, instrumental y vocal en la Escuela Superior Katarina Gurska. Ha estado al frente de diversas agrupaciones corales entre ellas Vox Aurea, Coro Rivas y Coro de la Sociedad Coral de Madrid. Ha estado al frente de grupos instrumentales como Ensemble Il Prologo, Orquesta Jarama People u Orquesta Ritornello con los que ha desarrollado una variada labor desde el repertorio sinfónico coral hasta la ópera o el ballet. Ha sido invitado por La Fortuna a dirigir dentro del ciclo Satélites de la Orquesta y Coro Nacionales de España, tanto en 2021 como en 2022. En 2004 funda el grupo Opera Omnia, centrado en el repertorio barroco español. Asimismo es miembro fundador, barítono y director del Ensemble Guerrero, grupo vocal que abarca un variado repertorio, desde el Renacimiento hasta la música del siglo XXI.
    Como cantante ha formado parte de grupos como el Coro de la Generalitat Valenciana, la Capilla Real de Madrid o el grupo vocal Millenium.
    Como compositor abarca un amplio espectro de géneros, realizando música para cine y teatro, así como música de concierto y arreglos, recibiendo encargos de grupos como el Ensemble NeoArs Sonora, Numen Ensemble, La Spagna, Narbona´s Trup o solistas como Laura Fernández Alcalde.
    Compagina su labor musical con la enseñanza, donde ha sido profesor de canto coral, Historia de la Música y Dirección Coral dentro de la Escuela Coral de Madrid. Como divulgador ha impartido clases en el CTIF de Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza e invitado a RNE en el programa “Capriccio”. Actualmente es profesor de Coro y Formación vocal en la Universidad Alfonso X el Sabio.

    Musicólogo:

    José Sierra Pérez
    foto verdeRealiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtiene el título de Profesor Superior de Musicología. En el mismo Centro ha realizado todos los estudios de Solfeo, Armonía, Contrapunto y Fuga, y Composición(2) y Dirección de Orquesta(1).
    Es Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares, donde ha defendido su tesis con el título de La música escénica de Antonio Soler en el marco del Monasterio del Escorial, obteniendo el “Premio Extraordinario de Doctorado”.
    En la actualidad, y desde 2018, imparte la especialidad de Musicología en el Curso Internacional Universitario “Música en Compostela”.
    Ha estudiado y trabajado durante varios años en El Escorial con el máximo especialista de la música renacentista española y principal editor y estudioso de la obra de Antonio Soler, Samuel Rubio, y asimismo gran conocedor de los fondos musicales del Monasterio del Escorial. Con él realizó la publicación conjunta del Catálogo del Archivo de Música de San Lorenzo el Real del Escorial (II), experiencia que le puso en contacto con la riqueza del archivo y con los conocimientos de quien tan bien lo conocía.
    Además de los estudios propiamente musicales, ha cursado todos los estudios correspondientes a la Carrera eclesiástica (Filosofía y Teología) en el Monasterio del Escorial y ha realizado un Master de Archivística de dos años de duración en la Universidad Complutense de Madrid. Su labor académica se ha desarrollado fundamentalmente en Madrid: Profesor de Historia de la Música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1985-1986), Profesor Auxiliar (por oposición) de Rítmica y Paleografía (1986-1988), Profesor Especial de Rítmica y Paleografía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1989-1990), Catedrático de Rítmica y Paleografía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1990-2005).
    Ha sido Secretario General de la Sociedad Española de Musicología (1984-1985). Desde Diciembre de 2003 es Vicepresidente de la Sociedad Española de Musicología.
    Es habitual su presencia como participante y como organizador en los Congresos de Musicología españoles, especialmente en los organizados por la Sociedad Española de Musicología.
    Su labor musicológica, además de los trabajos referidos a su especialidad está orientada especialmente a la música en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, asunto sobre el que ha publicado numerosos trabajos. En la actualidad, y desde 1997, dirige la Colección de los Maestros de Capilla del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, que alcanza ya un total de doce libros publicados y tres CD, publicados con la ayuda de la Comunidad Autónoma de Madrid, dentro de la Editorial Edes del Monasterio del Escorial, bajo los auspicios del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. La preocupación fundamental de esta colección es mostrar el valor estético, religioso y cultural que ha tenido la música en el mencionado Monasterio jerónimo, donde coinciden –hecho casi exclusivo- tres tradiciones: la monástica, la universitaria y la de corte. Junto a la monasterio jerónimo Felipe II fundó un seminario y un Colegio con rango universitario. La Corte se desplazaba allí durante el otoño. Todas estas instituciones produjeron música diferente y abundante entre los siglos XVI-XVIII. José Sierra ha profundizado a través de sus estudios en estas tradiciones y ha eliminado errores como el que se tenía al pensar que Felipe II había influido en la orientación y composición de la polifonía en El Escorial: “La supuesta intervención de Felipe II en la polifonía contrarreformista. (Comentario al nº 38 de la ‘Carta de Fundación y dotación de San Lorenzo El Real’. Año 1567.

     

     

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies